Hay gran cantidad de libros escritos sobre Río Ceballos o que de alguna manera hacen alusión a este lugar. Tica Hen tiene una pequeña biblioteca que esperamos vaya creciendo con el correr del tiempo.
Los libros que aparecen con imagen son libros que tenemos, de los otros tenemos conocimiento pero aún no tenemos ningún ejemplar.
![]() |
Guía de Hoteles de las Sierras de Córdoba año 1950 |
![]() |
Indígenas y Conquistadores de Córdoba. Aníbal Montes. Año 2008Este libro es una recopilación de textos escritos por Aníbal Montes quien murió en 1959. Dedicó parte de su vida a la investigación sobre los Pueblos Originarios de Córdoba. Se encuentran referencias sobre Isquitipe (el actual Río Ceballos). |
![]() |
Sierras de Córdoba. Ashaverus. Año 1897.Este libro es una recopilación de sus excursiones por las Sierras, en donde se nombra, entre otras localidades, Río Ceballos. |
![]() |
Días de Gloria en las Sierras de Córdoba. Adolfo Völlmer. Año 1942.Reseñas sobre algunos lugares de las Sierras, como Río Ceballos. |
![]() |
El Río de los Ceballos. Historia de un Pueblo 1583 – 1983 Carlos A. Page. Segunda Edición Año 2005 La primera es del año 1986Relata la historia de Río Ceballos desde la llegada de los Conquistadores hasta el año 1983 haciendo un análisis de la historia política, social y cultural de esta ciudad. |
![]() |
Mis veinte años de lucha en Río Ceballos 1936-1956 Sixto Gorosito. Año 1991Libro Mecanografiado escrito desde la óptica de un ex Juez de Paz y ex Intendente Municipal de Río Ceballos |
![]() |
Nuestra Derrota. Tomás A. Campos. Año 1986Libro Mecanografiado escrito por un ex Intendente Municipal de Río Ceballos |
Estampas Serranas Juan José Velez |
![]() |
La Virgen de los Dolores Carlos Page |
Toponimia Autóctona de Córdoba. Montes Pacheco |
Canciones de Río Ceballos Jorge Vocos Lescano |
![]() |
La Novela de Río Ceballos. María Teresa Ergueta. 2014 Muestra los cambios que se fueron sucediendo en la ciudad a través del archivo oral de los protagonistas. |
![]() |
Dr. Sarmiento RODOLFO. Carlos Iglesias. 2009 Hace un recorrido por la obra del Dr. Rodolfo Sarmiento, quien trabajó mucho por la Cultura en Río Ceballos. |
![]() |
La décima luna. 1997 Poesías de Lelia Badaracco, Marco Costantino, Natalia Costantino, María Eugenia Lencioni y Darío Menendez. |
![]() |
La Estancita. Ana María Malanca. La historia del lugar que eligió el pintor José Malanca para vivir en las sierras de Córdoba. |
![]() |
Diviértete. Talleres de arte con Hervé Tullet. Actividades para llevar a cabo con los niños en los museos. |
![]() |
Plantas Nativas. Revistas sobre las plantas autóctonas de las Sierras de Córdoba. La Voz del Interior. |
![]() |
DescubriMIENTO de América. |
![]() |
Vecinos de San Cristóbal contra la impunidad. Historias de los desaparecidos de Barrio San Cristóbal. Buenos Aires. Donado por Barrios X Memoria y Justicia. |
![]() |
La Estatuaria Comechingona. Rostros del pasado. Quetzal. Investigación sobre estatuillas comechingonas en las sierras de Córdoba. |
![]() |
Flora de Córdoba. Chibli Yammal. |
![]() |
Flores Silvestres de la Sierra de Comechingones. |
![]() |
Guía Turística y Cultural de Córdoba. |
![]() |
Flores del Centro de Argentina. |
![]() |
Aves de ambientes acuáticos de Córdoba y Centro de Argentina. Manuel Nores y Darío Yzurieta. |
![]() |
José Malanca. Un paseo por algunas de sus obras. |
![]() |
Sociedades Indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis. Andrés Laguens y Mirta Bonnin. |
![]() |
Avifauna del Parque Nacional Quebrada del Condorito y Reserva Hídrica Provincial de Achala. |
![]() |
Las Plantas en la Medicina Tradicional de las Sierras de Córdoba. Gustavo J. Martínez. |
![]() |
Diccionario Mapuche-Español / Español-Mapuche. Personajes de la Mitología. Toponimia indígena de la Patagonia. Nombres propios del Pueblo Mapuche, Leyendas. |
![]() |
Guía para la identificación de las Aves de Argentina y Uruguay. T. Narosky y D. Yzurieta. |
![]() |
Arboles nativos de Argentina. Tomo 1: Centro y Cuyo Pablo Demaio, Ulf Ola Karlin y Mariano Medina. |
![]() |
Tintes naturales. Guía para el reconocimiento y uso de plantas tintóreas del Centro de Argentina. Cecilia Trillo y Pablo Demaio. |
![]() |
Cerro Colorado. Un valioso patrimonio histórico y natural. |
![]() |
Baldosas X la Memoria I. Barrios X Memoria y Justicia. |
![]() |
Joyas vegetales. Un recorrido botánico para reconocer verdaderas joyas vegetales características o exclusivas de los ambientes naturales de la Argentina central, sus usos y aplicaciones. Luis Volkmann. |