Calles de Río Ceballos – Sanavirones y Comechingones

Sanavirones y Comechingones

A la llegada de los españoles estas tierras estaban habitadas por pueblos que fueron llamados por los conquistadores como Sanavirones y Comechingones, es decir, ninguno de ellos se llamaba a sí mismo con estas denominaciones.

Durante muchos años se sectorizó y enseñó que los Comechingones habitaban la zona de las sierras de Córdoba, los Sanavirones lo hacían en la zona de la laguna Mar Chiquita y hacia el sur de la provincia vivían los Pampas. Estas categorías de homogeneización responden a una forma de dominación que anula todas las diferencias de modos de vida y costumbres así como también las relaciones sociales, económicas y geográficas entre los diversos pueblos existentes.

En más de una oportunidad se ha asegurado que la zona del actual Río Ceballos (Isquitipi) correspondía a los Sanavirones sin prestar atención que, tanto en nuestra ciudad como en localidades vecinas, se han encontrado objetos arqueológicos característicos de los pueblos denominados como Comechingones.

Es interesante destacar que, según Aníbal Montes, la palabra Comechingón podría tener dos interpretaciones que designaría un espacio geográfico (las sierras centrales) y no a los habitantes. Según Montes Come (de Cami o Camin) sería Sierra y Chingon (deformación de la palabra Chinca en quechua) sería escondida u oculta.
Pero también propone que Cami es Sierra, Chin (del hin de la lengua camiare) es pueblo, Gon (del quechua) es abundancia, lo que resultaría en “Sierra con muchos pueblos”, esta última se ajusta muy bien a la realidad arqueológica actual, puesto que las investigaciones demuestran que no existe una manifestación cultural única y común para todo el territorio de las Sierras Centrales.

Cabe destacar que desde hace algunos años, estos términos se han resignificado al ser apropiados por los actuales pueblos originarios de la provincia de Córdoba logrando una identidad que apoya la lucha por sus derechos.

Sin perder de vista todo lo mencionado anteriormente es importante que en Río Ceballos existan calles como “Comechingones”, “Sanavirones”, “Pueblos originarios”, que son parte de nuestra historia e identidad.

Estas calles se encuentran en barrio Los Vascos, en donde existen muchas otras que refieren a los aborígenes de nuestro país.

Fuentes:
Sociedades Indígenas de las Sierras Centrales. Arqueología de Córdoba y San Luis. Andrés Laguens y Mirta Bonnin.
Ordenanza Municipal nº 1978/12, de designación de la calle “Sanavirones”, presentada por una vecina de barrio Los Vascos.

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – Teresa Escalante de Moyano

Teresa Escalante de Moyano.

Nació en 1883. Se casó con Evergito Moyano en el año 1904, ambos oriundos de Salsipuedes, compraron una extensión grande de tierras en el actual barrio San Cayetano que abarcaba hasta casi la zona de Salsipuedes y hasta el barrio Santa Fe. Aun está en pie la casa familiar que fue ampliada varias veces. Fueron de los primeros pobladores del barrio. En la propiedad, que era muy grande, tenían frutales, ganado y sembraban.

 Quedó viuda en el año 1930, y más adelante hizo calles y loteó sus tierras las que dejó en herencia a sus hijos quienes se asentaron en el lugar.

La calle se encuentra en barrio San Cayetano.

Fuente: Entrevista a Luz Moyano, nieta de Teresa Escalante de Moyano, para el libro «Pequeñas historias de barrio San Cayetano (y barrio Los Bichos)».

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – 6 de junio

6 de junio

Por no tratarse del nombre de una persona, podría pasar desapercibida, sin embargo  esta calle invita a reflexionar sobre un hito histórico de Río Ceballos, pues ese día fue declarado Ciudad.

Pero para llegar a esta instancia tuvieron que pasar muchas cosas antes; a la llegada de los españoles las tierras donde hoy se asienta la ciudad ya estaban habitadas por pueblos quienes llamaban al lugar Isquitipi.

En 1583 (poco más de 400 años antes) se le otorga la merced de tierras de Isquitipi a Juan de Soria y, desde ese momento, los límites, usos y poblamiento de la tierra comenzaron a cambiar, así como también sus “dueños”. Pero no fue hasta mediados del siglo XVIII en que aparece en escena Juan Miguel de Ceballos y Almonacid quien se casa con Josefa de Losa Bravo y, según la historia oral, se comienza a llamar al paraje como El Río de los Ceballos. A partir de esto, comienza una subdivisión entre los herederos Loza y Ceballos que, con el tiempo, fue dando lugar a la conformación de un pueblo.

Censo de campaña de Córdoba del año 1822. Fuente: Familysearch

Debido a su clima y a su atractivos naturales pronto se convirtió en el lugar turístico por excelencia de las Sierras de Córdoba lo que dio lugar a que muchos visitantes terminaran viviendo acá y, aún hoy, su población sigue creciendo exponencialmente.

Para el año 1986 y, cumpliendo con el requisito de tener más de 10 mil habitantes y tener industria, comercio y servicios, asciende a la categoría de ciudad mediante Decreto con fecha 6 de junio. Esto le permitió dictar su Carta Orgánica la cual se concretó en el año 1995. El acto de oficialización se realizó el 15 de septiembre de ese año y fue presidido por el Gobernador Eduardo Angeloz.

Revista Momento – Agosto de 1986

El siguiente gráfico muestra el crecimiento poblacional desde el Censo de Campaña del año 1895 hasta el Censo del año 2010, cabe destacar que este último censo arrojó que para la ciudad de Río Ceballos existen 315 personas que se autoreconocen como pertenecientes al Pueblo Comechingón.

La calle se encuentra en barrio San Isidro y fue declarada por Ordenanza Municipal nº 2277/16

Fuentes:
El Río de los Ceballos. Carlos Page
Revista Momento
Familysearch
Wikipedia
Datos de la Dirección General de Estadísticas y Censos de la provincia de Córdoba proporcionados para la muestra «Rastros y Rostros. Indagaciones sobre pueblos originarios»

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – Pje. Ángel Pasquini

Ángel Pasquini

Llegó a Río Ceballos en el año 1937. Dueño de algunas propiedades en barrio Santa Fé, hombre honrado y trabajador, fue muy querido por sus vecinos.

Falleció el 6 de enero de 1969

El pasaje se encuentra en barrio Santa Fé.

Periódico Río Ceballos – 31 de enero de 1969

Fuentes:
Ordenanza Municipal nº 1046/98, propuesta por el entonces concejal Sr. Aldo Galbiati.
Periódico Río Ceballos – 31 de enero de 1969

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – Héctor Alonzo

Héctor Alonzo

Nació en Victoria, provincia de Buenos Aires. En el año 1926 ingresó como empleado del Banco de Córdoba, sucursal Capital Federal, pasando a Río Ceballos como Gerente en 1953 (se jubiló en 1955), lugar en donde vivió hasta sus últimos días.

Fue elegido Intendente Municipal en el año 1958, cargo que ocupó hasta julio de 1960. Fue Designado Comisionado Municipal en septiembre de 1962 hasta octubre de 1963.

Fue gerente de la Cooperativa de Crédito, de la que fue socio fundador en el año 1964.

Periódico Río Ceballos – 1º de mayo de 1958

La calle se encuentra en el loteo Nuevo Río Ceballos, fue declarada por Ordenanza Municipal nº 1179/00, por pedido del Sr. Alcides Alonzo.

Fuentes:
El Río de los Ceballos. Carlos A. Page
Periódico Río Ceballos

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – Pje. Labibe Arruk de Achad

Labibe Arruk de Achad

Caracterizada vecina de la zona, proveniente de Faquie, República del Líbano.

Se instaló en Río Ceballos del que hizo su hogar donde contribuyó a toda iniciativa de progreso encarada por sus familiares y vecinos.

Fuente: Ordenanza Municipal nº 235/87, mediante nota elevada por un vecino.

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – Alfredo Cahn

Alfredo Cahn

Nació en Zurich, Suiza, en el año 1882.

Durante su juventud en Suiza  incursionó en el teatro vocacional y se aficionó a la música.

A sus veinte años viaja a Barcelona  y entra en contacto con artistas. Allí conoce a su compañera de toda la vida quien le enseña el español y con quien viajará a América.

Dos años después se instala en Buenos Aires donde vivió 33 años y en donde se vincula con destacadas personalidades del ámbito periodístico, literario, teatral, cinematográfico y artístico de la República Argentina. Traduce numerosos libros del alemán, holandés, inglés, francés e italiano.

Participa en la redacción de dos diccionarios: Enciclopédico Abreviado Espasa Calpe y el de Literatura Universal. Escribe centenares de artículos en diarios y revistas argentinas, americanas y europeas. En 1957 es contratado por la Universidad Nacional de Córdoba donde inauguró la cátedra de Literatura Alemana en la Facultad de Filosofía y Humanidades y creó el Instituto de Letras Germánicas.

Fue el mejor y más destacado traductor de Stefan Zweig, a quien conoció y de quien fue agente literario, amigo y confidente. Además, fue corresponsal de Herman Hesse y Albert Einstein.

Se instaló en La Quebrada, en la casona que luego fuera declarada, con su nombre, como Centro Cultural Municipal. Fue el primer Director de Cultura de la Municipalidad, designado durante la gestión del Ing. Tomás A. Campos.

Co-fundó el diario “El Mundo” de Buenos Aires. Colaboró en varias publicaciones tanto nacionales como extranjeras. Fue jefe de la sección literaria de La Voz del Interior.

El 19 de Julio de 1985, a diez años de su fallecimiento, se nombra como Alfredo Cahn a la calle en donde se encuentra su casa.

Al momento de su muerte había publicado siete ensayos y estaba escribiendo sus memorias.

Fotografía de https://casastefanzweig.org.br/agenda_en/s07.html
Revista Momento – Marzo de 1995

Fuentes:
Revista Momento – varios números
Ordenanza Municipal nº 217/87 elevada por el Ejecutivo Municipal para el nombramiento del Centro Cultural Alfredo Cahn.
https://casastefanzweig.org.br/agenda_en/s07.html

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – José Bartolo Morbidoni

Don José Bartolo Morbidoni

Rememorando la historia de uno de los personajes que construyeron la historia de Río Ceballos comenzaré comentando el devenir por esta Hermosa Villa serrana de Don José Bartolo MORBIDONI, nuestro padre, que unió su vida con Sonia Francisca González, teniendo junto a ella tres hijas: Elena, María Cristina Y Sonia. Era llamado por todos DON PEPE y el siguiente relato surge de las tertulias que se realizaban en nuestra casa y que Elena, con su clara memoria, trae a la luz.

Fotografía cortesía de Sonia Morbidoni

Don José Bartolo Morbidoni nace un 5 de diciembre de 1910 en la localidad de Ceres, provincia de Santa Fe. Es el mayor de doce hermanos; su padre Vicente Morbidoni y María Moriondo eran inmigrantes italianos.

Se caracterizaba por un temperamento fuerte, severo, pero a la vez era muy servicial, sumamente solidario con sus amigos, conocidos o necesitados, sin obtener ni esperar nada a cambio. A las personas que se dedicaban a la bebida les daba cuidados y un lugar para sobrellevar su salud. Un matrimonio que vino de Yugoslavia tratando de alejarse de la guerra y sus miserias fue alojado en la casa hasta que pudieran llegar a tener la propia.

Crece en años difíciles por lo que desde niño debe trabajar en el campo sin concurrir a la escuela. Siendo  joven trabaja en un molino. Por situaciones particulares y guiados por amistades decide trasladarse a la ciudad de Córdoba a la localidad de Rio Ceballos, ocupando su tiempo en tareas varias: jardinería, repartidor de alimentos, cerrajería, almacén de ramos generales y ventas de materiales de construcción.

Su actividad en la Villa crece participando en actividades sociales y deportivas. Es integrante del primer equipo de fútbol del lugar, luego, como socio del Club Río Ceballos, llega a la presidencia y durante la misma se compra la sede del club.

Participa activamente en todos los eventos deportivos y sociales, así en el club se organizan festejos de fiestas patrias, campeonatos de bochas, ajedrez y bailes populares.

Convoca a organizadores de carreras automovilísticas para que recorran la avenida principal del pueblo.

En la pileta “La Antonia”, hoy llamada “Arco Iris”, se festejaban asados populares como también reuniones del centro de camioneros, del cual él formaba parte por pertenecer a esa actividad.

Los acontecimientos sociales se difundían en el periódico del pueblo; el director José María Lioy, a quien apoyó económicamente para comprar las máquinas impresoras,  comenzó sus actividades en la casa de “Pepe Morbidoni” ubicada en la calle San Martín 5225. La primera imprenta se llevó a cabo dentro del domicilio de Morbidoni, en su pared exterior se encontraba impreso periódico Rio Ceballos.

En el gran patio de la casa fui testigo de comunes reuniones donde participaban autoridades políticas, vecinos y amigos del pueblo, como también estaba instalada la fábrica de mosaicos. En una de las habitaciones de nuestra casa el conjunto filodramático “Caminito Serrano” ensayaba sus obras, bajo la dirección de don Pedro Migliavacca, su amigo.

A lo largo de su trayectoria de vida en el pueblo se destacó por ser un hombre activo dedicando su vida al servicio del bien de la comunidad, buscando siempre solucionar las diferentes situaciones sociales y económicas que se presentaban. Trasladaba en su camión  los cadáveres de personas fallecidas en las sierras para darle su “santa sepultura”.

Participaba de los carnavales del pueblo disfrazando su camión como una carroza para distraer a los turistas y a la población. Termina sus estudios en la Escuela de Adultos que se impartía en La Casa Parroquial.

Ya jubilado se desempeña como presidente del Centro de Jubilados.

Cuando se traslada al barrio Santa Fe comparte recuerdos, charlas con su amigo Don Brazzola. Estaba a cargo del Centro Vecinal del mismo barrio, donde donó parte del terreno de su casa para ampliar las calles y para que tuviese asfalto la Costanera de dicho barrio. Y consiguió un colectivo para que traslade a los niños y niñas a las escuelas del centro. Murió a los 92 años, un 19 de marzo del 2002, las calles del pueblo y su gente lo vieron pasar por última vez. Fue una despedida masiva a un Gran Hombre que enriqueció el contenido de vida de esta localidad.

GRACIAS A ELENA  por sus claros recuerdos Y a Lizi su hija y nieta de papá que colaboró en volcar el relato.

Fotografías cortesía de Sonia Morbidoni

La calle fue declarada por Ordenanza Municipal nº 1660/08, de  fecha 11 de junio de 2008. Por iniciativa de  Vecinos del Barrio Centro.

Agradecemos a Pitu Morbidoni que hizo el nexo con su familia para hacer posible este relato.

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – Aniceto T. Asis

Aniceto T. Asis

Nació en 1888 y falleció el 12 de febrero de 1961. Llegó al país en el año 1908.

Fotografía del periódico Río Ceballos

Cedió superficie de su terreno para abrir el pasaje. Fue uno de los primeros inmigrantes de raza árabe que llegaron a nuestra ciudad.

Con constancia, visión de progreso y conducta comercial, contribuyó a la consolidación de esta villa serrana.

Comenzó con el negocio de tienda ambulante. En 1922 arrienda un campo e instala un tambo y reparte leche. Luego alquiló una vivienda e instala un almacén y despacho de bebidas.

En las fichas de inventario del Museo de Río Ceballos se ve que existió una reseña histórica (fotocopiada) sobre la vida de Aniceto Asis que, lamentablemente, se perdió. Intentamos conseguir el original pero todavía no tuvimos una respuesta favorable.

El pasaje se encuentra en barrio Los Nogales, anteriormente se llamaba pasaje Sesquicentenario.

Fuente:
Ordenanza Municipal nº 308/88, del 31 de mayo de 1988. Por iniciativa de familiares y vecinos.
El Río de los Ceballos. Carlos Page.

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14

Calles de Río Ceballos – Jesús Ernesto Bustamante

Jesús Ernesto Bustamante

Nació en Jesús María, llegó a Río Ceballos a los 18 años, durante un tiempo vivió en Buenos Aires y al regresar formó su familia.

La calle se encuentra en el barrio El Vergel de donde fue el primer vecino permanente del lugar y llevó el tendido de luz eléctrica.

Acometió la iniciativa de poblar la zona trabajando ad honorem.

Fue el fundador del Centro Vecinal del barrio. Fue un ciudadano de conducta intachable.

Foto cortesía de Alberto Bustamante

Fuentes:
Palabras de su hijo Alberto Bustamante
Ordenanza Municipal nº 1949/12, de fecha 22 de mayo del 2012. Por iniciativa de vecinos del Barrio El Vergel.

Mapa de calles de Río Ceballos: https://www.google.com/maps/d/viewer?hl=es&mid=1WbmB_P0upC9UB5EaN4j5Z7-CisVihDSr&ll=-31.176215870410978%2C-64.30909479999998&z=14