Pequeñas historias sobre algunos objetos 6

Una de las primeras actividades que realizamos como grupo fue la digitalización del Periódico “Río Ceballos” de José María Lioy.

Este periódico fue el primer medio gráfico de nuestra ciudad y una fuente indispensable para quienes investigamos la historia de Río Ceballos. Es por esto que pensamos que digitalizarlos era una buena opción ya que de esta manera la información que en ellos aparece es mucho más accesible y fácil de consultar y, al mismo tiempo, se pueden preservar los originales para garantizar su perdurabilidad en el tiempo.
Por medio de un convenio con la Biblioteca Popular Sarmiento accedimos a los periódicos que escaneamos y luego devolvimos en cajas realizadas en material libre de ácido para su cuidado.

primero

Anuario del periódico en sus Bodas de Plata

Pero quién era José María Lioy?

Nació en Capital Federal, en abril de 1912. Se casó a los 33 años con Carmen Guarasci, en la Iglesia del Salvador, en Buenos Aires.

img589

Al poco tiempo de llegar a Río Ceballos comenzó a trabajar por la comunidad. Fue uno de los fundadores de la Escuela La Quebrada y su primer maestro, comenzando las clases en octubre de 1941. Fue gestor de la fundación de la Escuela de Pajas Blancas y de la Escuela Fiscal Mariano Moreno. El 20 de diciembre de 1941 fundó el periódico Río Ceballos. Imprimió los primeros ejemplares en Córdoba y luego pudo adquirir su primera imprenta y, en su domicilio de la calle Sargento Cabral, imprimía volantes y el programa de cine.

esc la quebrada

Lioy con sus alumnos de la escuela de La Quebrada

También en 1941 comienza a conducir “Rumbos Culturales”, la propaladora fundada en 1940 por Pedro Migliavacca, que transmitía desde su kiosco. Fue el primer medio de este tipo en Río Ceballos.

tarjeta naranja antes

Rumbos Culturales

En 1945 es uno de los fundadores del Partido Justicialista, siendo designado en 1946 como Comisionado Municipal de Río Ceballos. Su mandato fue intervenido en 1948 por denuncias de algunos ciudadanos.

001 (2)

Como Comisionado Municipal fijó los límites del Ejido Municipal, se hicieron veredas y cordón cuneta, ampliando el asfalto de la Av. San Martín. Inauguró la gruta Santa Teresita.
Funda la Voz de Colón el 13 de noviembre de 1948, de tendencia peronista.

Fallece a los 71 años, en julio de 1983. Los últimos periódicos los imprimió su hija, Rosa Lioy.

La imprenta era a pedal; Ana María Rama nos contó que la hija de Lioy, Angela, y ella misma, solían ayudarlo, pedaleando, cuando imprimía.

La imprenta de Lioy

A partir de 1942, desde el periódico, inició los “Concursos de Belleza”, coronando reinas de belleza por votación de los vecinos.

005

Tenía suscriptores y anunciantes y contaba con corresponsales en otras localidades. Si bien al principio traía algunas páginas de información general (belleza, moda, artículos muy variados) era un periódico bien local, donde la mayoría de las noticias contaban lo que pasaba en Río Ceballos, lo que en alguna ocasión le valió la agresión de algún lector ofendido.

agresion

Llaman la atención algunos titulares y una forma muy particular de construir las frases, las páginas de sociales en donde se anunciaban nacimientos, casamientos, cumpleaños, fallecimientos o viajes. Cuenta Rosita Cardozo la sorpresa que se llevó el día que se anunció el nacimiento de su hijo… con otro apellido!

sociales

Hay que tener en cuenta que, a pesar de ser la única fuente escrita de aquellos años, era un periódico escrito por una persona que podía cometer errores y que tenía una mirada propia sobre el mundo, la sociedad, la política, la vida…
Sin embargo sirve para conocer la historia de algunas personas, instituciones, formas de vida y cómo era Río Ceballos entre los años 1941 a 1983. Se destaca la importancia que le daba al deporte local o ciertos temas como el Casino, el Dique La Quebrada y el turismo. Aunque también mostró mucha sensibilidad a temas delicados como el desalojo de una familia o la clausura de un aserradero.

José María Lioy fue muy importante para nuestra ciudad, aún hoy mucha gente lo recuerda caminando las calles persiguiendo noticias. Esas noticias que nos dejó impresas y que hoy forman parte de nuestro patrimonio.

El material digitalizado se encuentra disponible en la Biblioteca Popular Sarmiento. No están todos los ejemplares, pero gracias a la colaboración de Maricel Cardozo, quien nos prestó su colección, estamos completándolos.

scanner

Pequeñas Historias de algunos objetos 5

Investigar la historia de nuestra ciudad es un proceso largo en el que a las lecturas, búsqueda de bibliografía y consulta de archivos históricos, se les suma un elemento fundamental que es el trabajo de campo.

Decimos que es fundamental porque gracias a los relatos de los vecinos es que podemos conocer mucho más de lo que nos rodea, el archivo oral es una de las fuentes que más nos interesan, siempre. Fue de esta manera en que pudimos armar el Mapa de relevamiento de hallazgos arqueológicos y posibles asentamientos de pueblos originarios. Sin la ayuda de todos ellos hubiera sido imposible.

IMG_4770

IMG_4772

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

Los primeros escritos sobre los pueblos originarios son historias sesgadas, escritas por los españoles sobre pueblos que ellos consideraban primitivos, bárbaros e inferiores, con una mirada cargada de muchos prejuicios, ideas preconcebidas y comparaciones sin fundamento.
Muchos libros nos dan una idea más cercana a cómo vivían, producían y se relacionaban, esto nos sirve para comprender de manera generalizada pero, también, para contextualizar los hallazgos arqueológicos de nuestro propio territorio.

relacion anonima

Relación anónima de Jerónimo Luis de Cabrera. Archivo General de Indias.

Como siempre decimos, los objetos nos hablan y, a veces, pueden decir mucho más que la palabra escrita. A través de este Mapa de Relevamiento podemos conocer muchas cosas, no sólo que tipo de objetos fabricaban, formas o materiales sino también cómo estaban diseminadas las poblaciones en nuestra ciudad.

En el artículo anterior decíamos que lo que más se encuentran son objetos de piedra que por su material son más duraderos, pero también es posible encontrar restos de cerámica, piezas confeccionadas con caracoles o con huesos, restos de viviendas y esqueletos completos o huesos humanos. Cada objeto, por pequeño que sea, es de una riqueza enorme; sueltos quizás no digan mucho, pero juntos son un mundo; relacionados entre sí arman este gran rompecabezas.

478809_4511828156407_1108594105_o

WP_20161029_16_28_38_Pro

14914960_10207018555492354_1478579317_n

DSC_0002

Museo de Antropología de Córdoba

IMG_4713

Trabajo realizado por el Grupo Chasca de la UPC

img334

Restos óseos. Del libro «El río de los Ceballos» de Carlos Page.

Otros materiales como los tejidos, la cestería, objetos de madera, tienen pocas o casi nulas posibilidades de ser descubiertos debido al clima de nuestra zona, cosa que no pasa en provincias con climas más secos.
Vale la pena aclarar en este punto que gracias al método muy característico de los Comechingones de utilizar cestas o redes en la alfarería, la forma y patrones de éstas no se han perdido y que, por medio de la comparación, cestas antiguas encontradas en otros lugares o realizadas actualmente, dan cuenta de cómo eran las que se producían acá.

IMG_4736

Alfarería realizada por Mariángeles Trípodi con cesta.

Lamentablemente, algunos objetos encontrados en nuestra zona se han perdido por diversas razones, pero el sólo hecho de saber de su existencia sirvió para armar este mapa; lo ideal es poder contar con la prueba, pero, en todo caso, es importante que no se pierda el relato.

Este trabajo nunca se termina, a cada rato aparecen nuevos vestigios que vamos agregando a este relevamiento. Por esto es importante que quienes conocen, encontraron o tienen objetos de pueblos originarios sumen su granito, la única forma de seguir adelante es con la ayuda de todos.

No queremos dejar de mencionar que, por supuesto, la historia no se agota en la sumatoria de piezas arqueológicas o lugares: lo más importante radica en la historia oral, en las costumbres y tradiciones que aún persisten, esto nos ayuda a comprender que los pueblos originarios son parte de nuestras raíces, de la identidad y de nuestro presente, no sólo por medio de lo que podemos reconocer como aporte cultural sino también a través de sus descendientes que durante cientos de años fueron invisibilizados.

A través de este artículo los invitamos a colaborar, pueden escribirnos por facebook o a ticahen@gmail.com. Gracias!