24 de Marzo. Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia

flyer

MEMORIA AUDIOVISUAL
Registros sobre Terrorismo de Estado y Dictadura en Río Ceballos

La Asociación Civil Los Manantiales y Tica Hen presentamos el pasado viernes 22 de Marzo, en el marco del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, un video recopilando los audiovisuales sobre este tema que tuvieran alguna vinculación con nuestra ciudad.

Nos pareció importante plantear el tema desde nuestra propia localidad, por un lado, porque las particularidades propias de nuestra ciudad tuvieron mucho que ver para que Río Ceballos, tristemente, formara parte del período más oscuro de la historia de nuestro país. Por otro lado, porque cualquier disparador que contribuya a la construcción colectiva de la memoria es  suficiente para reflexionar sobre el pasado, vivir nuestro presente y construir un  mejor futuro.

En Río Ceballos hubo 15 personas desaparecidas o asesinadas por el Terrorismo de Estado, pero también hubo otras que fueron víctimas y que hoy pueden contar su historia, NUESTRA historia. También, porque luego de 43 años, miles de personas que no vivieron estos hechos, también pueden contribuir desde diversos lugares, para reflexionar, porque la mejor muestra de que la memoria es colectiva es, justamente, que quienes no lo vivieron directamente comprendan y asimilen que esto es de todos.

Estas 15 personas, con sus rostros y sus historias de vida son parte de los 30.000 que nos faltan. Ninguna historia es igual, aunque todas hablen de lo mismo. Poner caras e historias a las imágenes se hace necesario, es un reconocer y reconocernos en lo que nos pasó. Por eso, algunos de estos audiovisuales pueden parecer extraños para nuestra localidad, pero son historias que pasaron acá, antes, durante o después, y que se constituyen como la mejor excusa para seguir hablando, cada día, a cada rato, todo el tiempo, de ellos, de nosotros, de nuestra historia…

El contenido del video no hubiera sido posible sin la participación de muchas personas a quienes agradecemos profundamente su colaboración. Ponemos los links de cada uno para que, a quien le interese, pueda seguir conociendo sobre nuestra historia.

El poema “Respirar donde antes hubo un bosque te deja sin aliento” es de Laura López Morales, poeta que vive en Río Ceballos. Este poema también está en el libro “La Médula”, de Laura López Morales.
Para saber más clic aquí

El Parque de la Memoria de Río Ceballos también colaboró con sus palabras e ideas; los interrumpimos mientras preparaban el evento del 23 de marzo. También de ellos vino el material sobre las luchas sindicales en nuestra ciudad.

Razón de la Memoria es un documental realizado por Dimas Games y Myuca Lorens. Trata sobre la creación de HIJOS que nació en una reunión realizada en San Miguel, en Río Ceballos.
Video completo
También agregamos un video sobre esto, de Infojus Noticias, donde se habla de esto mismo.
Video de infojus
Nos comunicamos con Dimas, quien no pudo comprometerse a grabarnos nada para nuestro trabajo, pero nos dio el permiso de utilizar extractos de su documental y que dijo: «Razon ..» creo que es mi doc mas querido…

Recobremos la Memoria es un documental sobre los desaparecidos de las Sierras Chicas, realizado por Adriana Spila y Mónica Videla con la producción del periódico Ñu Porá y la dirección de Sebastián Rodríguez. El video no se encuentra on-line, pero si alguien quiere acceder al mismo puede comunicarse con Adriana o por nuestro intermedio con ella.

Mediterráneo. La Lucha silenciada. Es un documental que habla sobre la lucha de los trabajadores del Frigorífico Mediterráneo y su posterior desaparición. Realizado por Alfred Mariotti y Gabriela Morales.
Ver el video completo

Nuestros desaparecidos.
En los años 70 un grupo de jóvenes profesionales y militantes conformaron un grupo llamado “La Sortija” cuyo objetivo, era entre otras cosas, llevar de campamento a niños de sectores populares en situación de pobreza, uno de los barrios fue la Villa 31, entre otros, y, además, que compartieran su experiencia con niños de otros sectores sociales. Conocieron y trabajaron junto al Padre Mujica, participaron de muchos de los acontecimientos que definieron a los jóvenes de esa generación y que luego el terrorismo de Estado persiguió, torturó y desapareció a gran parte de ellos. Dos de esos jóvenes desaparecidos eran, junto a otros, parte del grupo de profesores y organizadores de los campamentos que dirigía Octavio García Faure, un joven psicólogo junto a Susana Maldelbaum. El último campamento fue en el año 1981. Pasaron 30 años para que esos niños, ya adultos, se volvieran a juntar. Esa reunión de personas (unas 30) que no se veían desde hacía 30 años algunos y otros más, ya que los campamentos comenzaron en el año 1973, ocurrió en la Terminal de Río Ceballos. Al igual que en los 70, Octavio había planificado un nuevo campamento en un espacio que le pareció “ideal” (esas fueron sus palabras), un campo dentro de la Reserva Los Manantiales y La Quebrada: el Campo Los Hornillos. Unas semanas antes los administradores del campo y uno de los niños, ahora profesor de la UTN Córdoba, José Luis Zanasi organizaron una pequeña sala de cine en donde muchos verían por primera vez una película que cuenta parte de su historia… El Director de la película es Juan Mandelbaum, hermano de Susana y cuñado de Octavio. Juan se exilió a los Estados Unidos en el 76, regresa a Argentina durante el gobierno de Menem, y entre otras cosas intenta contactar a una chica con la que tuvo una relación en la Facultad de Sociología de La Plata, su nombre es Patricia Dixon, quien también participaba en los campamentos sociales de la iglesia. Cuando Juan intenta buscar a Patricia la encuentra en la lista de desaparecidos de la CONADEP. Juan Mandelbaum, ya como director de cine, decide hacer de todas estas historias la película «Nuestros Desaparecidos»: en ella está presente la memoria de Patricia Dixon, los campamentos, los profesores desaparecidos y una parte triste y oscura de nuestro país, pero también la película transmite los ideales que movían a estos jóvenes militantes por lograr un mundo más justo. Una palabra resume este trabajo: amor.
(Texto de Cristian Escribano).
Ver la palícula completa
Ver la película en inglés

Baldosas por la memoria. Video realizado por Tica Hen y el Parque de la Memoria de Río Ceballos. Trata sobre la confección de las Baldosas por la Memoria junto a Barrios X Memoria y Justicia de Buenos Aires y las historias de vida de los desaparecidos/asesinados de nuestra ciudad en las voces y relatos de sus amigos y familiares.
Baldosas por la Memoria completo

La sentencia. Crónica de un día de justicia. Película realizada por Guillermo Iparraguire que trata sobre la Megacausa La Perla, en donde declararon algunas personas de nuestra ciudad y donde obtuvieron justicia algunos de los desaparecidos de Río Ceballos.
Ver trailer 2

Texto del Subcomandante Marcos en la voz de Víctor Valente, quien lleva adelante el Periódico La Unión Regional.

La 24 Canción, una construcción de la Comisión de Comunicación de la Mesa Proivincial de Derechos Humanos de Córdoba que a  partir de conocer el compromiso social que tiene dos bandas de la provincia, La Murga Contraflor al Resto, la DAS Murga Psicodélica de las Sierras Chicas para crear una canción basada en textos de Atahualpa Yupanqui con el concepto de la alegría.
La 24 Canción

Creemos que entre todos hemos hecho un aporte a la Memoria de nuestra ciudad y de nuestro país. Podés comunicarte con nosotros a través de ongloamanantiales@gmail.com, ticahen@gmail.com y nuestras páginas de facebook.

Pequeñas historias de algunos lugares

pileta lioy

Fotografía de Pileta Arco Iris del Anuario de Plata del periódico «Río Ceballos» de José María Lioy del año 1967

La pileta Arco Iris fue antiguamente conocida como “Pileta La Antonia”, pero su historia va mucho más lejos de lo que tenemos en material gráfico y, lamentablemente, se nos escapan algunos datos.

El predio donde hoy se encuentra la pileta Arco Iris era la Estancia La Antonia, una de las tantas que existían antiguamente, algunas al costado de importantes rutas que ya no existen.

Laminas

Mapa de la Provincia de Córdoba a mediados del S XIX donde se observa la traza del Camino Real de Correos y Postas. De la página: https://cordobahistorica.com/el-camino-real/

A la llegada de los españoles a estas tierras ya existían caminos que utilizaban nuestros pueblos originarios para desplazarse y comerciar; estas mismas rutas fueron las utilizadas en las primeras expediciones que se hicieron, entre ellas la de 1572, al mando de Lorenzo Suárez de Figueroa y mandada por Jerónimo Luis de Cabrera, con el fin de encontrar el lugar en donde fundar la actual ciudad de Córdoba. Al respecto de esta expedición hay dos teorías muy diferentes y defendidas por diversos sectores: Monseñor Pablo Cabrera dice que los españoles bordearon el Río Dulce y entraron al actual territorio de Córdoba por el Quillovil, (Río Seco), bajando hacia el sur por Guayascate, Chipitín(San José de la Dormida), Cunisacate (Las Peñas), Cavisacate (Totoral), Sinsacate, Guanusacate (Jesús María), Ministalalo, (Estancia Santo Domingo cercana a Salsipuedes), llegando por Saldán, hasta llegar al Río Suquía lugar de la fundación de Córdoba.
Aníbal Montes (más recientemente) dice que del Río Dulce fue hacia el oeste, pasando cerca de Ojo de Agua, San Francisco del Chañar, Toco Toco (Cruz del Eje), sierras de Ischilín, bajó por el Valle de Punilla pasando por Cosquín hasta llegar al Suquía.

También sabemos, por medio de José María Lioy, en su periódico Río Ceballos, que en 1780 los Jesuitas tenían una ruta a Candonga que saliendo del Suquía iba por Pajas Blancas, cruzaban el río por la actual pileta Arco Iris, pasaba por el cañaveral donde hoy está el Chalet Minetti en la Quebrada y pasaban por Canteras el Sauce. Probablemente se trate de un camino inexistente ya y que Pajas Blancas se tratara de una ruta con un trazado diferente a la que hoy conocemos.

lioy

Anuario Bodas de Plata del periódico «Río Ceballos» de José María Lioy del año 1967.
Cortesía de Marcelo Leimbgruber y Maricel Cardozo.

Para esa época, ya Miguel de Ceballos y Almonacid había renombrado estas tierras como Río de los Ceballos y comenzaba a dibujarse el poblado que diera origen a lo que hoy conocemos.

Con el tiempo, Río Ceballos gozó de décadas de esplendor turístico en donde era noticia hasta en los diarios de la Capital, la pileta La Antonia era sede de fiestas y eventos de gran concurrencia y difusión, como el Festival de Natación en el año 1932 o como parte de la inauguración del Cristo Ñu Porá en 1936.

20180515_113300

20180515_113341

Diario Córdoba del 11 de Enero de 1932

Ver extracto del video de la Inauguración del Cristo Ñu Porá en la pileta La Antonia

domingo 9 febrero detalle

Diario Córdoba del domingo 9 de febrero de 1936

 

Aunque aquellos años de oro se fueron apagando, la pileta siempre se mantuvo en funcionamiento, hoy en día es parte del Complejo “la Recova del Río” en donde se hacen eventos y cada verano abre sus puertas, incluso luego del 15F en donde el agua del río invadió la pileta y sus instalaciones.

2017-01-22

Fotografía de mapcarta.com

hoy

hoy 2

Fotografías de Street View de Google Earth año 2019

No sabemos si las construcciones existentes hoy son parte del antiguo casco de estancia, tampoco sabemos a quiénes pertenecieron originalmente, salvo la mención que hace José María Lioy sobre que había “tribus de indios”, avalado por la existencia de un mortero de pueblos originarios relevado durante la investigación que hicimos para “Rastros y Rostros. Indagaciones sobre pueblos originarios” en sus inmediaciones, mortero que fue llevado de un lugar a otro y que hoy no se encuentra en nuestra ciudad, vestigio de los primeros dueños y ocupantes de estas tierras que, a lo largo del tiempo, nos cuentan pequeñas historias, nuestra historia.

Pequeñas historias de algunos objetos 2

DSCN8786

Vajilla, libro de registro de pasajeros, sobre y talonario de facturas del Hotel Lomas de Río Ceballos.
Objetos expuestos en la muestra “Rastros y Rostros. Inmigración y Diversidad Cultural”, acompañados de fotografías y documentos históricos familiares de la familia Davini.

DSCN8760

La familia Davini, proveniente de Italia, vivió primero en Buenos Aires, luego estuvieron en Santa Fé y, finalmente, en el año 1948 deciden venir a Río Ceballos a probar suerte alquilando el Hotel Lomas (de Luis Peredo), uno de los más lujosos del pueblo, por una o dos temporadas. Los hermanos Nedo y José, con sus respectivas familias, y sus padres, Eugenio Davini y María Stefani, no solo trabajaron en el hotel sino que también vivían ahí.
Con el tiempo pudieron comprar la planta principal, que no contempla el edificio del costado donde hoy funciona “Brujas” y lo explotaron hasta el año 1977.

escanear0005escanear0007escanear0010

Fotografías gentileza de Piti Restelli

El Hotel Lomas fue uno de los primeros que se construyeron en lo que hoy conocemos como zona céntrica de Río Ceballos, aunque sin río en la propiedad ni balneario propio, era un hotel de lujo que también se alquilaba para fiestas. Donde hoy se encuentran los locales comerciales en su frente había una gran pista de baile iluminada por faroles y las escaleras se vestían con alfombras rojas. Su entorno era muy diferente al que conocemos ahora, rodeado de vegetación, la San Martín era de tierra lugar donde se organizaban cabalgatas. Algunas nevadas cubrieron las sierras circundantes en los inviernos y la vista desde su terraza era de un verde intenso en el verano.

lomas de atras (1)lomas nuevito (1)construccion lomas (1)

Construcción del Hotel Lomas. Fotografías gentileza de Piti Restelli

Junto a otros hoteles dieron vida a lo que se conoce como la “época dorada” de Río Ceballos, lugar turístico de excelencia de las Sierras de Córdoba. Con el tiempo el hotel fue comprado, como tantos otros, por un sindicato, en este caso el de los Jaboneros y, finalmente, abandonado.

014

Guía turística de Córdoba del año 1950

Hoy se encuentra habitado y aunque no funciona como hotel su estructura sigue demostrando su esplendor y su historia.

DSC00384

Agradecemos a Alicia Davini por el relato y los objetos para la muestra sobre inmigración.