MEMORIA AUDIOVISUAL
Registros sobre Terrorismo de Estado y Dictadura en Río Ceballos
La Asociación Civil Los Manantiales y Tica Hen presentamos el pasado viernes 22 de Marzo, en el marco del Día de la Memoria, por la Verdad y la Justicia, un video recopilando los audiovisuales sobre este tema que tuvieran alguna vinculación con nuestra ciudad.
Nos pareció importante plantear el tema desde nuestra propia localidad, por un lado, porque las particularidades propias de nuestra ciudad tuvieron mucho que ver para que Río Ceballos, tristemente, formara parte del período más oscuro de la historia de nuestro país. Por otro lado, porque cualquier disparador que contribuya a la construcción colectiva de la memoria es suficiente para reflexionar sobre el pasado, vivir nuestro presente y construir un mejor futuro.
En Río Ceballos hubo 15 personas desaparecidas o asesinadas por el Terrorismo de Estado, pero también hubo otras que fueron víctimas y que hoy pueden contar su historia, NUESTRA historia. También, porque luego de 43 años, miles de personas que no vivieron estos hechos, también pueden contribuir desde diversos lugares, para reflexionar, porque la mejor muestra de que la memoria es colectiva es, justamente, que quienes no lo vivieron directamente comprendan y asimilen que esto es de todos.
Estas 15 personas, con sus rostros y sus historias de vida son parte de los 30.000 que nos faltan. Ninguna historia es igual, aunque todas hablen de lo mismo. Poner caras e historias a las imágenes se hace necesario, es un reconocer y reconocernos en lo que nos pasó. Por eso, algunos de estos audiovisuales pueden parecer extraños para nuestra localidad, pero son historias que pasaron acá, antes, durante o después, y que se constituyen como la mejor excusa para seguir hablando, cada día, a cada rato, todo el tiempo, de ellos, de nosotros, de nuestra historia…
El contenido del video no hubiera sido posible sin la participación de muchas personas a quienes agradecemos profundamente su colaboración. Ponemos los links de cada uno para que, a quien le interese, pueda seguir conociendo sobre nuestra historia.
El poema “Respirar donde antes hubo un bosque te deja sin aliento” es de Laura López Morales, poeta que vive en Río Ceballos. Este poema también está en el libro “La Médula”, de Laura López Morales.
Para saber más clic aquí
El Parque de la Memoria de Río Ceballos también colaboró con sus palabras e ideas; los interrumpimos mientras preparaban el evento del 23 de marzo. También de ellos vino el material sobre las luchas sindicales en nuestra ciudad.
Razón de la Memoria es un documental realizado por Dimas Games y Myuca Lorens. Trata sobre la creación de HIJOS que nació en una reunión realizada en San Miguel, en Río Ceballos.
Video completo
También agregamos un video sobre esto, de Infojus Noticias, donde se habla de esto mismo.
Video de infojus
Nos comunicamos con Dimas, quien no pudo comprometerse a grabarnos nada para nuestro trabajo, pero nos dio el permiso de utilizar extractos de su documental y que dijo: «Razon ..» creo que es mi doc mas querido…
Recobremos la Memoria es un documental sobre los desaparecidos de las Sierras Chicas, realizado por Adriana Spila y Mónica Videla con la producción del periódico Ñu Porá y la dirección de Sebastián Rodríguez. El video no se encuentra on-line, pero si alguien quiere acceder al mismo puede comunicarse con Adriana o por nuestro intermedio con ella.
Mediterráneo. La Lucha silenciada. Es un documental que habla sobre la lucha de los trabajadores del Frigorífico Mediterráneo y su posterior desaparición. Realizado por Alfred Mariotti y Gabriela Morales.
Ver el video completo
Nuestros desaparecidos.
En los años 70 un grupo de jóvenes profesionales y militantes conformaron un grupo llamado “La Sortija” cuyo objetivo, era entre otras cosas, llevar de campamento a niños de sectores populares en situación de pobreza, uno de los barrios fue la Villa 31, entre otros, y, además, que compartieran su experiencia con niños de otros sectores sociales. Conocieron y trabajaron junto al Padre Mujica, participaron de muchos de los acontecimientos que definieron a los jóvenes de esa generación y que luego el terrorismo de Estado persiguió, torturó y desapareció a gran parte de ellos. Dos de esos jóvenes desaparecidos eran, junto a otros, parte del grupo de profesores y organizadores de los campamentos que dirigía Octavio García Faure, un joven psicólogo junto a Susana Maldelbaum. El último campamento fue en el año 1981. Pasaron 30 años para que esos niños, ya adultos, se volvieran a juntar. Esa reunión de personas (unas 30) que no se veían desde hacía 30 años algunos y otros más, ya que los campamentos comenzaron en el año 1973, ocurrió en la Terminal de Río Ceballos. Al igual que en los 70, Octavio había planificado un nuevo campamento en un espacio que le pareció “ideal” (esas fueron sus palabras), un campo dentro de la Reserva Los Manantiales y La Quebrada: el Campo Los Hornillos. Unas semanas antes los administradores del campo y uno de los niños, ahora profesor de la UTN Córdoba, José Luis Zanasi organizaron una pequeña sala de cine en donde muchos verían por primera vez una película que cuenta parte de su historia… El Director de la película es Juan Mandelbaum, hermano de Susana y cuñado de Octavio. Juan se exilió a los Estados Unidos en el 76, regresa a Argentina durante el gobierno de Menem, y entre otras cosas intenta contactar a una chica con la que tuvo una relación en la Facultad de Sociología de La Plata, su nombre es Patricia Dixon, quien también participaba en los campamentos sociales de la iglesia. Cuando Juan intenta buscar a Patricia la encuentra en la lista de desaparecidos de la CONADEP. Juan Mandelbaum, ya como director de cine, decide hacer de todas estas historias la película «Nuestros Desaparecidos»: en ella está presente la memoria de Patricia Dixon, los campamentos, los profesores desaparecidos y una parte triste y oscura de nuestro país, pero también la película transmite los ideales que movían a estos jóvenes militantes por lograr un mundo más justo. Una palabra resume este trabajo: amor.
(Texto de Cristian Escribano).
Ver la palícula completa
Ver la película en inglés
Baldosas por la memoria. Video realizado por Tica Hen y el Parque de la Memoria de Río Ceballos. Trata sobre la confección de las Baldosas por la Memoria junto a Barrios X Memoria y Justicia de Buenos Aires y las historias de vida de los desaparecidos/asesinados de nuestra ciudad en las voces y relatos de sus amigos y familiares.
Baldosas por la Memoria completo
La sentencia. Crónica de un día de justicia. Película realizada por Guillermo Iparraguire que trata sobre la Megacausa La Perla, en donde declararon algunas personas de nuestra ciudad y donde obtuvieron justicia algunos de los desaparecidos de Río Ceballos.
Ver trailer 2
Texto del Subcomandante Marcos en la voz de Víctor Valente, quien lleva adelante el Periódico La Unión Regional.
La 24 Canción, una construcción de la Comisión de Comunicación de la Mesa Proivincial de Derechos Humanos de Córdoba que a partir de conocer el compromiso social que tiene dos bandas de la provincia, La Murga Contraflor al Resto, la DAS Murga Psicodélica de las Sierras Chicas para crear una canción basada en textos de Atahualpa Yupanqui con el concepto de la alegría.
La 24 Canción
Creemos que entre todos hemos hecho un aporte a la Memoria de nuestra ciudad y de nuestro país. Podés comunicarte con nosotros a través de ongloamanantiales@gmail.com, ticahen@gmail.com y nuestras páginas de facebook.