Importancia de los documentos antiguos

censo 1869

Cuál es la importancia de los documentos antiguos?

Los documentos antiguos pueden darnos una idea de cómo se vivía en épocas anteriores o brindarnos un panorama de habitantes, familias, tierras, ordenamientos sociales y políticos, entre otras cosas.

También, en el ámbito familiar, pueden ayudarnos a conocer nuestros orígenes o armar un árbol genealógico.

Por la razón que sea, es importante preservarlos y poder acceder a ellos porque forman parte de nuestro patrimonio y nos ayudan a construir nuestra historia.

A modo de ejemplo hemos hecho un análisis de dos documentos históricos: Los Censos Nacionales de los años 1869 y 1895.

Como primer punto es importante saber de qué forma se realizaban estos censos porque da el contexto en el cual el análisis tendría sentido, es decir, los datos que aparecen nos son absolutos, dependen de muchas cosas que caracterizan a este tipo de documentos. En principio podemos decir que son documentos hechos a mano lo que, de por sí, da un margen de error importante. También es relevante que estos censos han sido realizados con parámetros importantes para la época y para cada lugar en particular por lo que es factible que falten algunos datos que hoy serían sustanciales, como el hecho de que no hubiera especificaciones sobre religión o sobre la población indígena en particular.

En cuanto al primer censo de 1869, en esta zona, llamada por ese entonces Río de los Seballos, no están bien claras las divisiones familiares, las cuales se pueden intuir únicamente por los apellidos. Las familias a las que refiere no comprenden solamente a quienes tiene parentesco por sangre, sino a cualquier persona que habitara la misma casa, por lo que en algunos casos una familia estaría comprendida por la cabeza de familia que sería el padre, la madre, los hijos, parientes, sirvientes, obreros, etc. También cabe aclarar que el censo comprendía (como hoy)  cualquier persona que hubiera dormido la noche anterior en la casa, aunque no la habitara de forma regular de forma tal de evitar que una persona fuera censada dos veces.

En el censo de 1869 se tenía en cuenta si padecían bocio o coto, lo que hace evidente la importancia de ese mal particular para la época. Los enfermos comprendían a cualquiera que estuviera en cama, no especificando enfermedades particulares. Estas eran características especiales que debían tenerse en cuenta al momento del censo y que tenía formas de calificar que hoy no están en vigencia como “idiota”, “cretino”, “estúpido”, “demente”, etc.  Los inválidos podían diferenciarse entre “por accidente” o “por guerra” y se anotaba quienes eran sordos, mudos o ciegos, lo que para Río Ceballos no es un dato menor, dada la cantidad de no videntes que se encuentran viviendo en la ciudad; este dato podría ser utilizado para hacer un estudio sobre este tema en nuestra historia.

En el censo de 1895 están bien diferenciadas las familias y qué tipo de vivienda habitaban. También, quienes eran poseedores de propiedad raíz (o que comprendía terreno, campo, casa, concesión de colonias y demás) que generalmente se anotaban a nombre de los tutores o padres vivos de aquellos menores de edad que habían heredado. En ambos censos se diferencia entre las características de las construcciones lo que da una muestra interesante sobre las familias más pudientes, la calidad de vida, el paisaje poblado de ranchos y las casas que aún hoy pueden quedar en pie. Y viendo la densidad poblacional actual, podemos formarnos un panorama de cómo se vería Río Ceballos en aquella época en donde la población apenas superaba los 1500 habitantes, distribuidos en todo su territorio.

También podemos ver las profesiones u oficios que se llevaban a cabo en la zona  lo que nos muestra un panorama económico de la población. Muchos de estos trabajos no eran pagos, lo que significa que el oficio respondía a las necesidades propias de la familia y su subsistencia.

En los dos censos se constata que hay personas que asisten a la escuela lo que quiere decir que existía alguna forma de educación para ellos en la zona. Pero también es notable que muchos pobladores adultos no sabían leer ni escribir, o que algunos, pese a no escribir, sabían leer.

No se encuentran médicos, ni funcionarios públicos lo que responde de alguna manera a que era una zona rural, cualquier necesidad de este tipo debía ser subsanada mediante largas horas de viaje. A excepción de una partera en el primer censo. Así mismo, salvo una excepción, en el segundo censo comienzan a aparecen comerciantes lo que demuestra que hubo un cambio en la composición económica de la sociedad.

Podemos ver también, como dato importante, los apellidos y nombres que conformaban estas familias que habitaban Río Ceballos en esos tiempos, un dato que puede ser utilizado para hacer un análisis en nuestra historia. También nacionalidades, que en este caso son escasos pero no por eso menos interesantes. De esta forma se pueden armar árboles genealógicos de familias y saber, por ejemplo, en qué momento se asentaron por primera vez (o lo más lejos posible en el tiempo) en este lugar.

Primero haremos un análisis de los datos de estos censos, de forma general y aproximada y partiendo, en algunos casos, de características arbitrarias elegidas por nosotros para este fin como ejemplo de la utilidad de lo que se presenta, más adelante nos centraremos en características más específicas como apellidos o poseedores de tierras que pudiéramos constatar.

CENSO NACIONAL DEL AÑO 1862. Pedanía del Río de los Seballos. Departamento: Anejos Norte (Hoy, Colón)

Profesión, oficio, ocupación o medio de vida que se ejercía en la zona, los que contienen números entre paréntesis demuestran la cantidad en contraposición a las demás actividades que eran más numerosas. Escribimos tal cual como estaban en los documentos porque es interesante resaltar la forma en que se escribía en esa época y que eran ejercidos por hombres y mujeres por igual (exceptuando el de partera).
Labrador.
Costurero.
Ilandero. (Hilandero)
Picador de tabaco (1)
Tejedor.
Peón.
Labandero. (Lavandero)
Cosinero. (Cocinero)
Capatas. (Capataz)
Mallordomo. (Mayordomo)
Sirbiente. (Sirviente)
Arriero (1)
Carpintero.
Sapatero. (Zapatero)
Jabonero (1)
Pilquero. (2) (Pirquero)
Bordador.
Biajero (1) (Viajero). En este caso creemos que por su profesión y lugar de nacimiento (Tucumán) no vivía acá sino que el censo lo encontró de paso en este lugar.
Partera (1). Antonia Lusero
Molinero.
Doméstico.
Albañil.
Planchador.
Comerciante (1)

Todos de la Provincia de Córdoba salvo:
La Rioja: 1
Catamarca: 5
Tucumán: 1
Santa Fé: 1
Buenos Aires: 1

Enfermedades:
Sordo – mudo: 2
Con bocio o coto: 5
Ciego: 1
Inválido por guerra: 2 (Leonardo Olmedo y Fernando Luna)
Quizás 2 dementes. No es claro en el documento si se encuentran marcados o no.

Cantidad de familias: 267
Cantidad de individuos: 1518
Menores de 5 años: 82
De los 1436 mayores de 5 años: leen: 75. Escriben: 50
En este caso hemos tomado de manera arbitraria el caso de los niños menores de 5 años, quizás para un mejor estudio sería conveniente tomar los niños menores en edad escolar que ya debieran saber leer o escribir.

Casas:
De azotea de 3 cuerpos: 7
De azotea de 2 cuerpos: 1
De azotea de 1 cuerpo: 2
De paja de 3 cuerpos: 50
De paja de 2 cuerpos: 35
De paja de 1 cuerpo: 196
Las casas de azotea tendrían mayores posibilidades de llegar a nuestra época, en este censo son 10 casas.

 

CENSO NACIONAL DE 1895. Departamento Colón. Río Ceballos. Población Rural.

Primeras personas cesadas: Antenor Zapata y Bartolina Luján.

Profesión, oficio, ocupación o medio de vida:
Comerciante.
Jornalero. Aquél campesino que no tiene tierras y trabaja por jornal o pago del día.
Trenzador. Soguería criolla.
Labrador.
Doméstico.
Estanciero.
Sirviente.
Ortelano. (Hortelano)
Costurero.
Lavandero.
Albañil.
Virutero. ¿? (no se puede leer claramente en el documento)
Medianero. Aparcero que lleva a medias tierras, ganados, etc. ¿?
Agricultor.
Peón.
Mecánico. Guillermo Bonaparte (Norteamericano).
Mucamo.
Cura Párroco. Ambrocio Ramos.
Nacionalidades:
Todos son Argentinos nacidos en Córdoba salvo
Angel Saita. Italiano. Agricultor.
Guillermo Bonaparte. Estados Unidos. Mecánico.
Reimundo Arra. Italiano. Comerciante.
Miguel Ynbarrato. Italiano. Comerciante.
José A. Chantain. Francés. Comerciante.
Antonio Pras. Francés. Comerciante.
Ana Goutourbe. Francesa. Comerciante.
María Pras. Francesa. Comerciante.
Juan Bick. Español. Comerciante.
Dolores Tolosa. Española. Comerciante.

Ciegos: 4
Idiotas: 4 (de los cuales uno asiste a la escuela).
Rengos: 1
Locos: 2
Mudos: 2
Tullidos: 2 (uno por accidente)
Enfermos: 8
Inválidos por guerra: 1

Cantidad de habitantes: 1244
Cantidad de familias: 206
Casas de azotea ocupadas: 12
Casas de azotea desocupadas: 4
Casas de teja ocupadas: 6
Casas de teja desocupadas: 3
Casas de techo de paja, zinc, madera ocupadas: 186
Casas de techo de paja, zinc, madera desocupadas: 40
Las casas de teja también podrían haber llegado a nuestros días, en total de casas que no comprenden ranchos son 25. 15 más que en el censo anterior.

Personas que poseen propiedad raíz: 100
Apellidos de las familias que las poseen: Argüello, Ceballos, Escalante, Benabides, Cordero, Loza, Ulloque, Ayala, Farías, Olarcaga, Oliva, Ferreira, Torres, Escurti, Irusta, Pruneda, Heredia, Alvarez, Moyano, Figeroa, Luna, Quinteros, Gutierres, Marcino? Lascano, Indarte, Moreira, Duarte, Luján, Ramos (cura).

Hemos tomado como punto de análisis estos censos, pero existen censos anteriores con los cuales comparar datos o hacer estudios sobre familias en particular.

Dado que, recientemente, hemos hecho una entrevista para nuestro archivo oral al Sr. Héctor Luján (bisnieto de Pancho Luján, primer maestro de Río Ceballos), trabajaremos sobre esta familia en los documentos antiguos a los que tenemos acceso y que pronto publicaremos.

 

censo 1895

4 comentarios sobre “Importancia de los documentos antiguos

  1. Hace unos meses me dedico a conseguir datos sobre mis antepasados y han sido los Censos los que me han proporcionado mayor cantidad de datos de los que obtener interesantísimas conclusiones. Una de las ventajas es que se puede encontrar toda una familia registrada y confirmar cuantos hermanos tenía nuestro antepasado, la condición de sus padres, edades, cuantos años de casado llevaban, si los hijos eran hijastros o hijos, profesión, país de origen, lugar donde vivían, condiciones en las que vivían. Encontré por ejemplo a un antepasado viviendo en San Nicolás en épocas del histórico Acuerdo, con su esposa, 7 de sus hijos, 3 hermanastras traídas de su lugar de origen (Gibraltar) la ocupación de él (comercio al por mayor), 3 sirvientes, una vivienda con azotea. En otro caso detecté otro familiar viviendo en el «cuartel 1ro de Dolores» , donde era preceptor. Investigue y supe que en esa época el cuartel era una cárcel de prisioneros de las guerras de independencia (realistas tomados prisioneros), donde él era funcionario, su esposa e hijos vivian en el pueblo (el primero de la Argentina como tal) y que era en ese momento el confín del país, en el llamado Desierto (como lo fue luego Ushuaia) Supe luego que una de sus hijitas murió allí de tuberculosis. Su suegro (mi antepasado directo) introdujo la esgrima en la Argentina. Todos llegaron de Gibraltar cuando los ingleses lo convirtieron en colonia.

    Me gusta

    1. Muy interesante lo que contás. Tu relato muestra las posibilidades que existen a través del uso de estos documentos y, a quienes nos gusta investigar, nos brinda un panorama mucho más extenso.
      Gracias por compartir la historia de tu familia.
      Saludos

      Me gusta

Deja un comentario