Don Pancho Luján fue el primer maestro de Río Ceballos, daba clases a los niños debajo del aguaribay que se encuentra, aún hoy, frente a la Capilla Vieja.
Nos centramos en esta persona porque recientemente hemos realizado una entrevista para nuestro archivo oral al Sr. Hector Luján, bisnieto de Pancho Luján que pronto editaremos.
Siguiendo el artículo anterior, este es un análisis de documentos históricos con el fin de mostrar el uso que se les puede dar y la importancia de que éstos existan y se preserven.
Para realizar cualquier análisis es necesario partir de una pregunta; en este caso queríamos determinar en qué momento la familia Luján se instala en estas tierras y tratar de llegar a descubrir el porqué.
Primero haremos una breve introducción del método utilizado para este trabajo de investigación. Para estos casos es necesario contar con un dato certero y cuantos más es mejor porque permite no cometer errores en el sentido de confundir personas con el mismo nombre y apellido. Si bien los documentos a analizar son los censos de población, fue necesario previamente hacer un árbol genealógico de Pancho Luján lo que determina las ramas de la familia que pueden aparecer en dichos documentos. Este árbol se crea a partir de partidas de nacimiento, defunción, casamiento y que permiten también, poner fechas que guían nuestro trabajo. También sirvió para tratar de responder la segunda pregunta que nos planteamos, el porqué.
Sabemos entonces que Pancho Luján (Francisco) se casó con Carlota Loza y tuvieron aproximadamente 14 hijos (entre los que está José María Luján, abuelo de Héctor). Los padres de Francisco Luján son José María Luján y Dominga González y sus abuelos paternos, Domingo Luján y Luisa Ponce de León. También sabemos que Pancho tuvo aproximadamente 6 hermanos, y por parte de padre, 2 tíos. Estos datos son aproximados porque a veces no hay registro de algunas personas que sí existieron. Estos nombres y fechas nos permitirán buscarlos en los censos ya que contamos con gran cantidad de nombres.
En el censo de 1862 se encuentran registrados:
Francisco Luján, de 32 años, Casado, Labrador que sabe leer y escribir, Carlota, de 42 años, Casada, Costurera, que sabe leer y escribir, y 10 hijos de entre 18 y 2 años de los cuales los dos mayores son labrador y costurera y saben leer y escribir.
En el censo de 1895 se encuentra el registro de Carlota Loza, viuda y que vive en una casa de azotea de su propiedad con algunos de sus hijos. Los demás se encuentran en diferentes familias, como Bartolina Luján, casada con Antenor Zapata.
Los censos de campaña anteriores a estos son: 1778, 1813, 1822, 1840, 1852 y 1852-1856. Los tres últimos no los hemos revisado aún ya que para responder nuestra pregunta fuimos lo más atrás posible. El de 1778 lo dejaremos a un lado por el momento. Comenzaremos con el de 1822 en donde aparecen los siguientes datos:
José María Luján. 46 años. Casado. Noble.
Francisco de Paula Luján. 6 años. Noble.
Francisco Torres. 15 años. Pardo libre.
Dominga Gonzalez. 34 años. Casada. Noble.
Ma. Del Rosario Gonzalez. 10 años. Noble
Dolores Luján. 2 años. Noble
Encarnación Luján. 17 años. Parda Esclava.
Podemos inferir de estos datos que José María Luján y Dominga González eran esposos (de esto tenemos certeza) pero surgen ciertas dudas con respecto al resto de la familia que se encuentra anotada. Por lo archivos, sabemos que Francisco Luján (Pancho) nació alrededor de 1815, lo que haría pensar que Francisco de Paula Luján podría ser él, por la edad. Así como también María del Rosario y Dolores, aunque no compartan el apellido, tienen los mismos nombres que los hijos de esta pareja. Francisco Torres y Encarnación Luján podrían ser parte de la servidumbre, sobre todo teniendo en cuenta las características de la segunda.
Vale aclarar que muchas veces las personas podían ser conocidas por nombres que no fueran los de bautismo, que las actas civiles no tuvieran los mismos datos que las religiosas y que los apellidos pudieran ser elegidos entre el paterno, el materno, ambos, e incluso el de algún otro familiar.
El censo de 1813 es por demás confuso, no está ordenado y no es tan fácil determinar los grupos familiares pero hemos constatado que no hay registro de la Familia Luján en ese año en el Departamento Anejos, por lo que tenemos una franja de 9 años que por el momento no nos dice más, quizás fuera posible hacerlo por medio de otros documentos. Podemos asegurar, hasta el momento que el padre de Pancho Lújan, José María, ya vivía en este lugar en el año 1822, pero en su acta de matrimonio del año 1808 dice que José María es natural del Curato de Calamuchita. Quizás sería provechoso, más adelante, buscar en ese censo.
Sin embargo, el análisis del censo de 1813 arrojó algunos resultados interesantes con el que intentamos responder nuestra segunda pregunta. Para esto fueron muy útiles los datos del árbol genealógico que armamos.
Podemos seguir el rastro de la familia de Carlota Losa sabiendo que es hija de Enrique Losa y de Dominga Torres. Ambas familias se encuentran censadas en el año 1813 en la zona. En San Miguel se encuentran Dominga Torres de 17 años, soltera, hilandera, española y sus padres: Manuel Torres e Inocencia Moyano. En Santa Bárbara: Enrique Losa de 14 años, soltero, labrador, español y sus padres: Frontón Losa y Ana María Caldevilla. Ya en el censo de 1778, aparece Frontón, hijo de Josseph Losa, dueño de la Estancia San Isidro.
Como dato final y para explicar la importancia de contar con datos certeros para que el análisis resulte fiel a la verdad y lo más exacto posible haremos referencia a una experiencia particular que hemos tenido. Para este estudio hemos tenido en cuenta, además de los documentos mencionados, bibliografía que habla sobre Río Ceballos. Un dato no menor lo encontramos en el libro Orígenes de Salsipuedes de Jorge A. Maldonado y que dice que “(Francisco) Luján pertenecía a una familia tradicional del medio cuyos varones desempeñaron importantes cargos en la primera mitad del siglo XIX. Su padre, D. José María Luján y Ponce de León fue asimismo Juez Pedáneo en Anejos Norte y su abuelo, D. Francisco Domingo Luján Pizarro, fue juez para suburbios en 1823”. Partiendo entonces del nombre de su abuelo, tal y como aparece escrito nos perdimos en los vericuetos de árboles genealógicos y documentos que apoyaban la teoría de que eran descendientes directos de españoles llegados con Jerónimo Luis de Cabrera. No descartamos la posibilidad de que esto sea verdad, sin embargo, en un segundo análisis no pudimos comprobarlo mediante los documentos históricos a los que tenemos acceso sin poder ir más allá de que los bisabuelos de Pancho Luján son Alonso Luján y Juana Inés Pizarro (hija de Francisco Pizarro) y que serían datos para un análisis a futuro.