Tica Hen está conformado por María Angélica Goldar Parodi y Celeste Sánchez Goldar
Actividades y trabajos realizados:
Año 2023
– Adhesión a la III Convocatoria Internacional de Arte Correo y Arte Correo Mail, organizado por la artista María Castillo en el marco del evento anual “Cuando el río suena…”
– Coorganización junto al Parque de la Memoria, Centro Vecinal San Cayetano y la Municipalidad de Río Ceballos en la proyección del documental “La casa de los tíos” de Verónica Rossi en el marco del 24 de marzo.
– Colaboración para un libro de la historiadora Analía Signorile con un análisis de un documento histórico sobre un litigio de tierras iniciado por pueblos originarios en el año 1790 en la zona de Ministalaló, Río Ceballos.
Año 2022
– Coorganización junto a la Asociación Civil Los Manantiales del evento “Cuando el río suena…” junto a la II Convocatoria Internacional de Arte Correo y Arte Correo Mail, organizado por la artista María Castillo. Realización del catálogo virtual de las obras recibidas y certificados para los artistas.
– Comienzo de la investigación “Espacios de Rio Ceballos que cuentan nuestra historia”. Proyecto que busca poner historias y rostros a lugares de nuestra ciudad que llevan nombres de vecinos, personalidades o hechos relacionados con la historia de Río Ceballos.
– Presentamos, junto a la Asociación Civil Los Manantiales, “Voces de la Extinción” en el Centro Cultural Córdoba y en la Biblioteca Popular de Agua de Oro, acompañando la presentación del libro “Un Claro en el Monte” de la poeta Laura López Morales.
Cortometraje realizado junto a Yannick Constantin y la Asociación Civil Los Manantiales en el marco del proyecto «Voces de la Extinción» que fue seleccionado para el festival Dislocada/Dislocated 2021, Muestra Internacional de Video Performance, habiendo sido proyectado en India y México.
– Recibimos el reconocimiento “Honrar la Vida” otorgado por el Concejo Deliberante de la ciudad de Río Ceballos.
Año 2021
– Co-organización junto a la Asociación Civil Los Manantiales en la 1º Convocatoria Internacional de Arte Correo y Arte Correo Mail, organizado por la artista María Castillo en el marco del evento anual “Cuando el río suena…” Realización del catálogo virtual de las obras recibidas y certificados para los artistas.
– Adherimos al evento del 24 de marzo “Plantamos memoria” a través de la plantación de un molle, junto a la Asociación Civil Los Manantiales y el Centro Vecinal San Cayetano.
– Comenzamos con las grabaciones del micro de videos “Rastros y Rostros de nuestra ciudad” que será transmitido vía internet.
– Realización de la investigación y publicaciones de “Calles de Río Ceballos que cuentan nuestra historia” sobre las calles de nuestra ciudad que llevan nombres de vecinos. En ese marco, y mediante ordenanza municipal nº 2752/2021 logramos que se pusiera el nombre de “periodista Guillermo Lehmann” a una calle de
nuestra ciudad. Con el apoyo de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Río Ceballos imprimimos los cuadernillos digitales que entregamos a cada escuela primaria.
– Micros sobre “Calles de Río Ceballos que cuentan nuestra historia” en Radio Turismo de nuestra ciudad.
– Participación en el conversatorio “Identidades regionales” organizado por la Universidad Popular y la Municipalidad de Río Ceballos en el marco de la Noche de los Museos.
Año 2020
– Co-organización y actividades de “Cuando el río suena…” organizado por la artista María Castillo. Junto a la Asociación Civil Los Manantiales.
– Colaboración con María Castillo para la impresión y presentación del libro “Bien de pueblo” (cancelada por la pandemia)
– Trabajo de investigación sobre José María Lioy y el periódico Río Ceballos y la historia del periodismo en nuestra ciudad. (Muestra cancelada por la pandemia).
– Charla Virtual “Por qué patrimonializar espacios naturales culturales y paisajes?” junto a la Asociación Civil Los Manantiales invitados por un grupo de montañistas y trabajadores de turismo de Los Gigantes.
– Comenzamos el ciclo de publicaciones “Qué sabemos de…” sobre la historia de objetos de nuestra ciudad que integra nuestra visión, visitas a espacios de la ciudad y entrevistas a invitados.
– Comenzamos a trabajar, junto a la Asociación Civil Los Manantiales en un proyecto de patrimonialización de Pisaditas y Cueva de los Chanchos y paisaje protegido.
– Participación en la Noche de los Museos organizada por la Municipalidad de Río Ceballos.
Año 2019
– Participación en la co-organización y desarrollo de las actividades del 15F “Cuando el río suena…” organizado por la artista María Castillo.
– “Memoria Audiovisual”. Video sobre documentales, películas y Audiovisuales sobre el Terrorismo de Estado y la Dictadura en Río Ceballos. Evento on line creado, organizado y difundido junto a la Asociación Civil Los Manantiales.
– Presentación del libro “Pequeñas Historias del Barrio San Cayetano (y del Barrio Los Bichos) en la XXXIV Feria del Libro y del Conocimiento por intermedio de la Biblioteca Popular Sarmiento. Este libro fue nuevamente presentado en el 35º Aniversario del Centro Vecinal San Cayetano.
– Participación en representación de la Biblioteca Barrial Hilda Ravier en el Encuentro Provincial de Bibliotecas.
– Charla “Pequeñas Historias sobre algunos objetos” en el marco de “Junio, mes de pintores” organizado por Espacio La Vertiente. Recorrido sobre algunos hallazgos arqueológicos y posibles asentamientos de pueblos originarios en la ciudad de Río Ceballos.
– Digitalización del Periódico Ñu Porá.
– Realización de la “Encuesta de Políticas Culturales” a los candidatos a intendente de nuestra ciudad.
– Presentación del pedido de “Emergencia Arquitectónica” para la ciudad de Río Ceballos al Concejo Deliberante.
– Articulación con Casa Azul de la Cooperativa de Obras y Servicios de Río Ceballos para muestra “Miradas. Pasado y Presente”.
– Muestra “Rastros y Rostros. Orígenes e historia de la educación primaria en Río Ceballos”. Investigación y muestra sobre Pancho Luján, primer maestro de Río Ceballos, creación de escuelas y su contexto histórico (nacional, provincial y local). Creación de videos y libros objeto sobre cada institución basada en la documentación histórica aportada por cada escuela. Visitas guiadas a alumnos de escuelas de la ciudad.
– Charla realizada junto a la Asociación Civil Los Manantiales sobre “Por qué patrimonializar espacios naturales culturales y paisajes” en el “Ciclo de Charlas sobre problemáticas socio-ambientales en nuestra ciudad” llevado a cabo por dicha Asociación. Basado en el trabajo articulado en conjunto sobre los valores naturales culturales de la ciudad y el proyecto de patrimonialización de algunos espacios.
– Junto a la Asociación Civil Los Manantiales comenzamos el proyecto “Voces de la Extinción”. Grabaciones de paisajes sonoros de la Reserva Los Manantiales.
Año 2018
– Gestión y selección del material bibliográfico donado por la familia Ravier para la conformación de la Biblioteca Barrial Hilda Ravier junto al Centro Vecinal San Cayetano, la cual fue inaugurada en mayo. Durante el año ralizamos actividades como “libros al paso” en la vereda de la sede del CV para la promoción de la Biblioteca y la atención de la misma dos días a la semana.
– Colaboración con el Centro Vecinal San Cayetano en el recibimiento de la Bibliomóvil, junto a la Biblioteca Popular Sarmiento. También participamos de la celebración del Día del Niño.
– En marzo participamos de la colocación de la Baldosa por la Memoria de Hernán Torres, en la localidad de Salsipuedes, baldosa confeccionada en el año 2017.
– Participación en la “Semana de las Mujeres. Unidas y diversas conquistando territorios” organizada por la municipalidad de Río Ceballos. Presentación de Video sobre Aída Roismann (escritora de nuestra ciudad) y libro objeto con extractos de textos de escritoras y poetas de Río Ceballos en la Biblioteca Popular Sarmiento.
– Co-organización y participación del Día Nacional de los Monumentos junto a la Dirección de Cultura de la Municipalidad. Investigación sobre la Capilla Histórica y el Cristo Ñu Porá, realización de entrevistas y videos y muestras.
– Presentación del libro “África en Córdoba” de Marcos Carrizo. Investigación sobre documentos históricos sobre la presencia de negros en nuestra ciudad.
– Participación en la Celebración de la Pachamama, organizada por el Parque de la Memoria de Río Ceballos.
– Reposición de la muestra “Rastros y Rostros. Inmigración y Diversidad Cultural”. Con visitas guiadas a escuelas primarias de la ciudad. Se sumó la participación de Alex Apella con su valija viajera “Entonces el libro” y el Instituto Educativo Alfredo Bravo que trabajaron con la valija. Con la colaboración de Cristian Escribano y en el cierre la charla “La construcción social de las migraciones internacionales en Argentina” a cargo del proyecto de investigación “Políticas de control migratorio y prácticas de los sujetos migrantes en la Argentina contemporánea” radicado en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Sociales de la Universidad de Villa María.
– Co-organización y participación en la Noche de los Museos junto a la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Río Ceballos. Presentación del Centro de Documentación del Museo de la Ciudad mediante una aplicación móvil.
– Presentación de parte de la Muestra “Rastros y Rostros. Inmigración y Diversidad Cultural” en la escuela Jerónimo Luis de Cabrera a alumnos de diferentes años con una charla sobre el proceso inmigratorio pasado y presente junto a Cristian Escribano.
– Reconocimiento por parte de la Agenda de las Mujeres por nuestro trabajo en relación a la Cultura y los Derechos Humanos.
– Presentación del libro objeto “Pequeñas Historias del Barrio San Cayetano (y del Barrio Los Bichos)” en el brindis de fin de año del Centro Vecinal San Cayetano. Investigación sobre la historia del barrio San Cayetano y creación de video y libro artesanal en técnica pop up.
Año 2017
– Confección y colocación de las Baldosas por la Memoria que llevan los nombres de los desaparecidos y asesinados de Río Ceballos por la última dictadura cívico-militar. Junto a la Municipalidad de Río Ceballos, Parque de la Memoria y Baldosas X la Memoria de Buenos Aires. Declarada de Interés Municipal mediante decreto nº 111/17.
– Reposición de la muestra “Rastros y Rostros. Indagaciones sobre pueblos originarios”. Se realizaron visitas a escuelas de la ciudad con la concurrencia de más de 600 alumnos de escuelas primarias. También, por medio de la Asociación Civil Todo por Vos, se realizó una visita guiada a personas ciegas o disminuídas visuales ya que dicha muestra cuenta con recursos expositivos para estas personas.
– Participación del taller “Periodistas de Territorio” dictado por Víctor Valente y Guillermo Lehmann mediante la presentación del trabajo de digitalización del periódico “Río Ceballos”.
– Muestra “Recuperando nuestro museo” en colaboración con la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Río Ceballos. Muestra de objetos de la colección del Museo de la Ciudad.
– En el marco de esta muestra se presentó el Centro de Documentación del museo.
– Comenzamos el micro “Rastros y Rostros de nuestra ciudad” en el programa “Contra las cuerdas” de Alicia Belmonte en Radio Latente FM 97.9
– Participación del festejo del Día del Niño junto al Centro Vecinal San Cayetano.
– Participación en el 75º Aniversario de la Biblioteca Popular Sarmiento. Investigación, selección y exposición de patrimonio bibliográfico de la institución.
– Participación en el 2º Festival de los Sentidos, organizado por la Asociación Civil todo por Vos. Se presentó un stand con parte de la muestra de pueblos originarios en donde se involucraba el sonido, oído y olfato.
– Reconocimiento por parte del Periódico Ñu Porá en su 25º aniversario por nuestra labor en la recuperación del Museo de la Ciudad.
– Muestra “Rastros y Rostros. Inmigración y Diversidad Cultural”. Trabajo de investigación sobre el fenómeno inmigratorio en nuestra ciudad. En esta muestra participaron el Instituto Educativo Nuevo Milenio e Instituto Milenio Villa Allende con el corto “Gino” y muestra fotográfica y el ex Hotel de Inmigrantes de Bell Ville.
– Participación de la primera Noche de los Museos de Río Ceballos junto a la Dirección de Cultura de la Municipalidad, con la muestra de inmigración y una charla sobre árbol genealógico basado en documentos históricos de la familia Luján.
Año 2016.
– Mediante un convenio con la Biblioteca Popular Sarmiento se digitalizaron 254 ejemplares del periódico “Río Ceballos” de José María Lioy, primer medio gráfico de la ciudad que funcionó desde el año 1941 hasta 1981. Este trabajo fue declarado de Interés Municipal por ordenanza nº 2398/17. Durante el año 2019 se continuó con esta labor con ejemplares prestados por una vecina. También se digitalizó la revista Momento.
– Creación del Centro de Documentación conformado por fotografías, música, documentos históricos, biblioteca, hemeroteca, etc. de material referido a nuestra localidad. Dicho Centro de Documentación fue donado al Museo de la Ciudad. En 2019 se presentó en la Biblioteca Popular Sarmiento y en Casa Azul de la Cooperativa, para ser donado y utilizado en estas instituciones.
– Trabajo junto a la Municipalidad de Río Ceballos en el seguimiento y recuperación de las piezas pertenecientes al Museo de la Ciudad, confección del nuevo Inventario y Catálogo. Intervención en la inscripción de dicho museo en la Provincia y la ordenanza municipal nº 2386/17.
– Luego de un proceso de investigación de un año se presentó la muestra “Rastros y Rostros. Indagaciones sobre pueblos originarios”. En esta muestra participaron los Grupos de Investigación Chasca y Nayra (de la UPC), Hugo Acevedo (representante del Pueblo Comechingón de La Toma), Quetzal (Claudio Arias, investigador), Mariángeles Trípodi (ceramista), Paula González (artesana textil), Santiago Drueta (Paleoartista), Leticia Cáceres y Sara Gallardo (referentes de pueblos originarios) y las Bibliotecas Popular Sarmiento y Aragón King. El proceso de investigación y la muestra “Rastros y Rostros. Indagaciones sobre pueblos originarios” fue declarada de Interés Municipal mediante ordenanza nº 2363/17 y en 2019 obtuvo el Tercer Premio del Concurso de Patrimonio Intangible otorgado por el Fondo Nacional de las Artes.