¿Día de la raza?

IMG_4772

El pasado septiembre, para la reposición de “Rastros y Rostros. Inmigración y Diversidad Cultural” incorporamos un texto, escrito por Cristian Escribano: “La idea de raza: una categoría inventada para dominar”. Dos preguntas de este texto resultan interesantes al respecto de este día en particular: ¿Podemos pensar la idea de raza sin tener en cuenta las formas de dominación instauradas como resultado de la expansión colonial, producto del nacimiento de un nuevo patrón de orden mundial?  ¿Por qué, a pesar de los procesos de descolonización y la ampliación de derechos en todos los órdenes, desde el nacimiento de la modernidad, continúan operando en nuestros días clasificaciones sociales que funcionan como herramientas de dominación y/o discriminación?

El nombre de “Día del Respeto a la Diversidad Cultural” fue instaurado en el año 2010, hasta hace nueve escasos años aún se seguía festejando (¡!)  el Día de la Raza.
¿Importa un cambio de nombre? ¿Importa que en las escuelas ya no se utilice el corcho quemado para disfrazar a los niños de felices trabajadores escondiendo la verdadera situación de estar representando a esclavos? ¿Importa que en las escuelas y actos públicos se haya instaurado el uso de la Wiphala?
Si, importa, y mucho. Sabemos que los cambios nunca se dan de forma inmediata sino que requieren de procesos sociales en los que, muchas veces, las luchas de sectores “minoritarios” van ganando espacios que nos involucran a todos. Pero también vemos que algunas de estas clasificaciones sociales siguen funcionando como herramientas de dominación.

Ya no festejamos el Día de la Raza, sino que conmemoramos el Respeto a la Diversidad Cultural, pero en la práctica sabemos que el respeto no es tal si vemos que cada día se avasallan los derechos de los pueblos originarios por medio de la violencia física e institucional. Hemos asimilado muy bien la idea de que los “indios” existieron antes, lejos y fueron exterminados.

En el año 2016 presentamos por primera vez la muestra “Rastros y Rostros. Indagaciones sobre pueblos originarios”. Esta muestra fue el producto de casi un año de investigación, en la que trabajamos con otras personas, grupos y asociaciones comenzando con un relevamiento de objetos arqueológicos y posibles asentamientos de pueblos originarios en Río Ceballos. También presentamos un recorrido por sus costumbres, vestimenta, alimentación, utensilios y formas de vida a través del tiempo. Es cierto, guardamos objetos arqueológicos en vitrinas para ser expuestos y contemplados, pero también pudimos compartir la experiencia y el trabajo de artesanos, artistas, grupos de investigación de la UPC, investigadores y referentes de pueblos originarios comechingones y de otros pueblos que viven en nuestra zona. Todos ellos trabajan por la visibilización y la continuación de las prácticas y costumbres de los primeros habitantes en la actualidad.

Con este trabajo también pretendemos mostrar que los Comechingones y Sanavirones no fueron pueblos extraños a nuestro entorno, que vivieron en este lugar y que tenemos pruebas suficientes para demostrarlo; sobre todo, y lo más importante, que caminamos y habitamos los mismos caminos y lugares que ellos, que para conocerlos no hay que irse lejos, y que el Respeto a la Diversidad Cultural radica no en sentirnos parte con falsas prácticas de moda, sino de reconocerlos como parte fundamental de nuestra historia e identidad y que el presente debe basarse en el respeto y la visibilización de quienes aún hoy siguen luchando por sus derechos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s