7 de Junio. Día del Periodista.
Desde 1938 en Argentina, en esta fecha, se celebra el día del periodista.
La historia del periodismo, en Río Ceballos tiene apenas algunos años menos, por lo menos de los registros que se tienen hoy. En 1941 nacía el primer periódico local de José María Lioy y se llamaba “Río Ceballos” y se editó durante alrededor de 40 años.
Pero esta historia se extiende en el tiempo y en diversos medios que, algunos, hasta el día de hoy, nos acompañan.
En 1968, el Dr. Rodolfo Sarmiento fundó el “Grupo 69 de formación Cultural” que entre otras actividades artístico-culturales contaba con un Departamento Gráfico desde donde se llevó adelante el periódico Testimonio, dirigido por él mismo y acompañado por Susana, Gamba, Inés Ponce, Carlos Ergueta y Horacio Ruvira, entre otros. Testimonio llegó a tener una tirada de 2.000 ejemplares. Luego, en 1983 crea el Grupo Río Ceballos y ese mismo año nace la Revista Momento, dedicada exclusivamente a Río Ceballos, sin costo y con distribución a domicilio para los suscriptores. Si bien se editó de forma casi continua hasta el año 2009, cada tanto aparece algún número extra. Rodolfo Sarmiento también incursionó en la radio y en la televisión local. (1)
En 1992 aparecía el periódico Ñu Porá, de Adriana Spila el cual hoy sigue editándose. Además de los temas políticos y sociales de la zona, Ñu Porá se caracteriza por su compromiso con temas de género y de derechos humanos.
El compromiso periodístico está muy bien recordado en el libro “La Novela de Río Ceballos” de María Teresa Ergueta, en donde se recuerda también a Ana Guzzetti y la revista “Con opinión”; a Alicia Belmonte, por su programa de televisión local “Agenda Abierta” de gran impacto político por lo cual fue “levantado” lo que dio lugar a la revista del mismo nombre y el mismo tenor. Luego pasó por Radio Curva y hasta el día de hoy tiene un programa en Radio Latente”. Y la revista cultural “El Espinillo” que apareció en el año 2004 producto de la colaboración de Darío Cárdenas, Graciela Molinari, Aida Roisman, María del Carmen Amtilavsky, María Teresa Ergueta y Rafael Catrambone, entre otros. (2)
Desde que en Río Ceballos se transmitían algunas noticias y música en altoparlantes en la vía pública aparecieron frecuencias radiales locales que marcaron nuestra historia. En 1980 nacía Radio Turismo con una larga trayectoria que llega hasta nuestros días. Comparte el aire rioceballence con Radio Latente y Radio Vip.
Hoy en día, son numerosos los medios de comunicación con los que contamos, La Unión Regional (con larga trayectoria desde 1993), Diario Sierras (2015), Periódico el Milenio y Radio Nativa (las dos de Unquillo), Radio Curva (un gran trabajo cooperativo de Salsipuedes), Agua Trae (un excelente nuevo medio) y tantos otros que estemos omitiendo.
Todos y cada uno de ellos son parte de nuestra historia y de las diferentes miradas periodísticas y muchas, humanas, sobre nuestra zona. El trabajo de todos los que día a día, trabajan para informarnos.
Y en esta fecha, y como conmemoración a todos nuestros periodistas locales, queremos recordar también a un gran periodista comprometido con su profesión y con la vida, Rodolfo Walsh, asesinado por la Dictadura Cívico-Militar en el año 1977 quien tuvo una casa en Río Ceballos, gran ejemplo de lucha y fortaleza. Sería necesario que esta antigua casa tenga una señalización que así lo indique.
Casa que según entendimos, sería la de Rodolfo Walsh, sobre calle Rawson, en Río Ceballos.
“El periodismo es libre o es una farsa”. Rodolfo Walsh.
“Es hora de actuar con lucidez y no caer en el juego del resquemor y/o resentimiento que tan bien saben alimentar los que buscan, a través de la intriga, dividir para reinar” Rodolfo Sarmiento.
Para todos los periodistas, Feliz Día!
(1) Libro «Dr. Sarmiento, Rodolfo» de Carlos Iglesias.
(2) Libro «La Novela de Río Ceballos» de María Teresa Ergueta.