Pequeñas historias sobre algunos objetos 7

En El Pueblito, vecina localidad de nuestra ciudad, hay una gran cantidad de hallazgos arqueológicos. En abril del año pasado, luego de una gestión por parte de vecinos de Salsipuedes para la preservación de morteros y el espacio en que se encuentran ubicados, la municipalidad local expropió las tierras y se inauguró el “Complejo Arqueológico El Pueblito”, patrimonio cultural.

En los alrededores de ese parque se encontraron recientemente otras piezas de gran valor patrimonial, que han pasado desapercibidos a los ojos de los lugareños durante años. (Ver link de la Coordinadora).
Queremos traer a la memoria los archivos históricos que dan cuenta de la población originaria de este lugar, por medio de los cuales conocemos que (con el objetivo, por parte de los colonizadores, de apropiarse de sus tierras y de doblegar sus fuerzas, desmembraron familias y comunidades lo que trajo una gran pérdida cultural) enviaron a parte de su población al Pueblo de la Toma (hoy Alto Alberdi) para realizar trabajo esclavo. Estos documentos no sólo dan cuenta de esta situación sino que reflejan un largo litigio para la recuperación de sus tierras que nunca fue reconocido.

ministalaló

Archivo Histórico Provincial. Año 1788.

“Señor Gobernador Intendente.

El fiscal de Real Hacienda, satisfaciendo a la anterior vista que se le ha pasado de la pretensión introducida por Josef Timoteo Tebes y demás originarios del Pueblo de Indios nombrado Ministalaló, situado en la falda de esta primera Sierra que hoy se hallan agregados al de la Toma de la Acequia de esta Capital. Dice que los documentos con que la instruyen sólo prueban la verdadera y real existencia de que hubo el citado pueblo  en el paraje nominado pero no de que efectivamente los interesados sean legítimos descendientes del Cacique que expresan, lo que no consta de otro modo que de su simple mero dicho, y no obstante esto, parece que no es de impedimento para tratar de el punto principal de si competan, o no, en la actualidad a estos Indios las Tierras que tuvo el asentado Pueblo de Ministalalo, conforme a los dispuesto en la Ley Real de Indias una vez que se han sacado de su dominio y trasladándose al relacionado de la Toma, lo que es permitido según lo afirma el Señor Solorzano en su Política Indiana, cuando vinieren en disminución o porque sean mejor gobernados y doctrinados en cuyo caso resuelve que se vuelven a incorporar en la Real Corona de donde las hubieron por la Benignidad de Nuestros Católicos por el… (derecho?) que se llama de reversión, advirtiendo al mismo tiempo que en esto se proceda con mucha atención y no pasarse a quitarlas fácilmente por la razones que apunta concluyendo que en el propuesto retienen todos los Dueños Tierras y privilegios concedidos para el primer municipio  si es que necesitan de ellas por la regla…”

62220287_2560050264060833_3436034825335603200_n
Fotografía de la Coordinadora Ambienta y Derechos Humanos Sierras Chicas

Fueron estos pueblos quienes dejaron estos morteros encontrados en El Pueblito, de los cuales hay unos realizados en cuarzo que son todo un acontecimiento, pues se trata de una piedra muy dura, por lo cual la realización de piezas en este material llevaría mucho tiempo y esfuerzo  por lo que, probablemente, el fin de su confección haya sido muy especial.

En este relevamiento aprendimos algo que vimos muchas veces pero que no sabíamos explicar (evidentemente queda mucho por aprender de nuestros pueblos originarios): los morteros tienen formas, diámetros y profundidades diferentes según el uso que se les diera, incluso, como vimos anteriormente, el material de la roca elegida tenía que ver con el fin que se les daría. Morteros y conanas se utilizaban de maneras diferentes e, incluso, se complementaban entre sí.

Es por esto que, muchas veces, se pueden encontrar en los mismos conjuntos rocosos diferentes artefactos de molienda. Este objeto que mostramos a continuación, luego de la caminata de reconocimiento en El Pueblito, se nos presenta como una gran sorpresa, ya que, a través de las explicaciones del Arqueólogo Sebastián Pastor, pudimos descubrir que este artefacto móvil presenta múltiples usos en una sola pieza. Al menos tres; una boca redonda y más profunda, otra de similares dimensiones pero con menor profundidad y una cara plana que, evidentemente, fue utilizada para algún tipo de trabajo.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAOLYMPUS DIGITAL CAMERA

Además, podemos ver una conana móvil, muy pulida. Sería interesante saber qué tipo de sustancias fueron molidas o pulverizadas en estos objetos… Si bien la cultura comechingona ha quedado un poco relegada de estudios muy exhaustivos, por suerte hoy, algunas personas y grupos están más interesados en conocer más sobre estos antiguos pueblos; de esta forma, en 2016 se dio a conocer un estudio realizado sobre las micropartículas alojadas en antiguos morteros y restos cerámicos de Cerro Colorado. A través de estas investigaciones se pudo determinar que la Quinoa fue cultivada en Córdoba por los pueblos prehispánicos, producto del intercambio con otras culturas del norte de nuestro país.

Una vez más, los objetos nos hablan… sólo hay que saber verlos y escucharlos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s